Skip to main content
July 16, 2019

La Diferencia Entre la Participación y el Compromiso: Reflexiones de la Conferencia Nacional de Familia y Comunidad IEL

Es asertivo y energizante estar rodeado por personas que comparten aspiraciones comunes. Este definitivamente fue el caso de la Conferencia Nacional de Familia y Comunidad del Instituto para el Liderazgo Educativo (Institute for Educational Leadership (IEL) National Family and Community Engagement Conference). Más de 1,400 personas asistieron y se reunieron por tres días aprendiendo, compartiendo, conectando, e inspiración. Lideres del estado, lideres de la escuela y del distrito, administradores, educadores, organizaciones basadas en la comunidad, investigadores, fundadores, y familias se reunieron para enfocarse en soluciones que mejoraran y expandirán el compromiso y superaran el éxito de estudiantes a través de asociaciones de familia-comunidad-escuela.

Hay innumerables cantidades de currículos, tecnologías, programas, y oportunidades de desarrollo profesional todos apuntando a mejorar resultados de estudiantes, pero esta conferencia ilumino que el éxito real y sostenible tiene que ser plantado en relaciones. Padres y profesores trabajando juntos como socios iguales es un buen comienzo, pero tomara relaciones fuertes a través de los sectores para aseguraros que nuestros niños y nuestras comunidades estén saliendo adelante.

A lo largo de la conferencia recibimos ejemplos de la vida real del el poder de las relaciones para transformar todo tipo de barreras y obstáculos. Este tipo de trabajo relacional toma tiempo, entrenamiento, e intención de parte de los participantes. El éxito no viene de las personas trabajando en silo desarrollando programas que podrían imponer en los demás. Una y otra ves, escuchamos historias de personas que han hecho el trabajo duro de superar sus propios prejuicios para comunicar y conectar con los demás en sus comunidades. Cada uno de los partidos participantes tienen que “no llegar con la respuesta” en ves luchar con las complejidades de un dialogo honesto que podría llevar a reinventar sistemas. Esto involucra el compromiso.

Natasha Capers, organizadora de padres y coordinadora de la Coalición de Nueva York para la Justicia Educativa (New York City’s Coalition for Education Justice), le pidió a todos a esforzarse por mucho más que la participación de los padres. Ella es defensora de el compromiso de padres y familias. Natasha tuvo una manera entretenida y clara de especificar la diferencia entre la participación y el compromiso. Ella nos pidió a cada uno de nosotros que nos imagináramos una relación romántica donde dos personas se identificaban como estar involucradas el uno con el otro. En esta relación, ella compartió, hay muchas incógnitas. ¿Él la llamara el viernes? ¿Sera hora de que cada uno conozca a los familiares o amigos del otro? Cada una de esas preguntas pueden ser respondidas con un puede que sí o puede que no. Natasha contrasto esto con una relación romántica donde dos personas se identificaban como estar comprometidas. De repente, ella dijo, esta incertidumbre ya no es aceptable. Hay una expectativa clara y un compromiso de cada uno para los dos partidos.

Ese tipo de entrega y expectativa es compromiso. Requiere que seamos abiertos, disponibles, y dispuestos a que nos acerquemos el uno al otro. Para algunos, significa seder el poder y control, y para otros, requiere que se adueñen de su poder personal. Requiere una conversación y vulnerabilidad. ¿Fácil? No. ¿Vale la pena? Mil veces, sí.


Share this post